La Murcia Desaparecida, volumen 87: Torre de Santa Lucía (actual entorno de la calle Dr. José Tapia Sanz y avenidas Rector José Loustau y Antonete Gálvez).
Edificada en 1890 por el prestigioso arquitecto Pedro Cerdán, la Torre Santa Lucía fue levantada en un bello estilo ecléctico-modernista, como villa o casona con torreón, en lo que por entonces eran las afueras de la ciudad de Murcia. Su gran parcela estaba ocupada por un refinado jardín de estilo francés, regado con aguas de la acequia Nelva, que en su camino hacia Casillas, bañaba la entrada de la finca. Un gran camino central flanqueado por ordenados jardines conducía hasta la mansión, en cuya parte trasera se escondía un huerto frutal.
La casa fue promovida por Joaquín Cerdá Reig, avispado y rico comerciante de origen alicantino, padre del famoso Joaquín Cerdá Vidal, promotor y dueño de la icónica “Casa Cerdá” de la plaza Santo Domingo, quien vivió aquí hasta mudarse a su nuevo hogar en 1936. La finca vecina a Santa Lucía pertenecía a las monjas Oblatas, quienes habían construido aquí el Asilo de Desamparados, en el mismo lugar que hoy ocupa su residencia frente al Campus de la Merced de la Universidad de Murcia.
La torre y su parcela desaparecieron por completo con el desarrollo urbanístico de esta zona en los años 60 del pasado siglo XX, cuando se urbanizó el entorno, abriéndose el trazado de la avenida del Rector José Loustau y la actual plaza de la Universidad tal y como la conocemos hoy. La desfiguración es tal, que el lugar es ahora apenas reconocible.




Referencias, más info:
Rubio Polo, JOSÉ MIGUEL. 2025. LA MURCIA DESTRUIDA, Guía Monumental Fotográfica.
https://visoriderm.carm.es/mapstore/#/viewer/openlayers/1
https://archivogeneral.carm.es/archivoGeneral/arg.detalle_documento?idDetalle=4372440&pidses=0#